Año 1990. Cine socialista en Matanzas, Cuba. Fin de una época.

2 programa de cine

Verano de 1990. Agosto. Ya no existía el muro de Berlín desde hacía casi un año. Faltaba aún otro año para que en Rusia se produjera el golpe de estado que sacó del poder a Mikhail Gorbachov por tres días -entre el 19 y 21 de agosto de 1991-, hecho que desencadenaría la disolución del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), primero, y de la URSS, después. Todavía existían en Matanzas ocho cines en funcionamiento: Velasco, Matanzas, Moderno, Atenas, Bahía, Granma, Arcoiris y Misha.  Y esos cines pasaban, muchas veces, películas provenientes del campo socialista -o de lo que había sido hasta hacía muy poco, el campo socialista.

Laura Ruiz Montes, desde Cuba, me envía un pedacito de ese tiempo: una cartelera de cine de la semana del 6 al 12 de agosto de 1990 (ver fotos) que ha encontrado entre sus papeles viejos. Estas carteleras estaban disponibles a la entrada de los cines y en muchos barrios las dejaban por debajo de la puerta o la traían con el periódico (era aún época de abundancia poligráfica).

Confrontar un testimonio del pasado, como el caso de esta cartelera, provoca no solo curiosidad por el tipo de filmes que se ofertaban sino que también hace reflexionar sobre el significado de toda esa oferta cultural para la educación sentimental y cinematográfica de esa comunidad que tuvo oportunidad de estar en contacto con estos productos culturales provenientes del campo  socialista.

Las películas socialistas que aparecen en cartelera, para este momento específico de la semana del 6 al 12 de agosto de 1990, eran estas (he podido encontrar referencias de algunas de ellas online; de otras, no, tal vez porque han pasado sin dejar huella alguna):

Cine Atenas:

Amor y palomas: es una comedia soviética de 1984, dirigida por Vladimir Menshov. Любовь и голуби (El amor y las palomas, en ruso) cuenta la historia
de un padre de familia que abandona su hogar para juntarse con una mujer amante del esoterismo, para terminar por volver con los suyos (1). Menshov no era un director desconocido para el público cubano. Su filme Moscú no cree en lágrimas (1979), además de haber obtenido un Oscar a la mejor película extranjera, había sido ampliamente difundido en Cuba en los años ochenta y el título se ha convertido con el paso de los años en una frase más en el habla popular cubana y también como referente literario y cultural sobre todo para las generaciones que crecieron bajo el influjo de la cultura soviética.

Un circo en el circo: película checa para niños.

Cine Moderno:

El ángel de fuego: película polaca de 1985, dirigida por Maciej Wojtyszko. Ambientada en el siglo 16 en el período de la Gran Inquisición. Ruprecht se detiene durante la noche en una posada, y se enamora de la bella Renata. Ella sin embargo, ha caído bajo el hechizo del conde Enrique, a quien ella cree que es un “ángel de fuego”. La chica finalmente lo lleva ante la Inquisición (2)

Cine Bahía:

Correré hasta el fin del mundo: película checoslovaca de 1979, dirigida por Peter Solan, que cuenta la historia de Majka, una niña que vive en un pueblecito con su familia; su principal afición es coleccionar servilletas de distintos lugares del mundo. Nació con los pies un poco torcidos, motivo por el que sus compañeros de colegio la han bautizado como “La Pato”. Sus padres le han prohibido verse con su mejor (y única) amiga, y el chico que le gusta no le hace demasiado caso.En sus ratos libres, Majka juega con los animalitos de la granja, pero la matanza está a la vuelta de la esquina. Y de todas formas, Majka apenas tiene ratos libres porque tiene que ayudar en las tareas de la casa. Gracias a su imaginación, a las esperanzas que tiene puestas en el futuro y a pequeños detalles cotidianos, el día a día se le hace más llevadero. Correré hasta el fin del mundo es una película aparentemente ingenua y fácil, pero se va volviendo más y más triste para terminar conmoviendo a niños y grandes que alguna vez se hayan sentido como su protagonista: “la última letra del alfabeto” (3)

El cofre perdido de los Médicis: película soviética de 1980, dirigida por Rudolph Fruntov, y con la actuación de Valery Ryzhakov, Clara Lucko y Emanuel Vitorgan (4). Es una adaptación de una novela de Jeremiah Parnovaia. Presenta dos planos temporales:

-siglo XIII: los cruzados asedian la fortaleza de Montsegur, en la que fueron asesinados numerosos albigenses, seguidores de la herejía desde el punto de vista de la doctrina de la Iglesia Católica. Logran sacar un convoy y esconder tesoros y a cuatro descendientes: cada uno recibirá una joya, una estrella y un ataúd que contiene un mapa que solo puede verse a partir de la refracción de la luz. Este mapa indica dónde están ocultos los tesoros.

-época soviética, los años setenta, Leningrado. Un anticuario llamado Savigny que viene de Francia, desaparece en la ciudad y un ataúd es robado de su tienda. Los investigadores creen que Savigny ha sido asesinado. El francés es el hijo del emigrante ruso Vsevolod Svinyins. Una turista francesa, heredera de Montsegur, reconoce a Savigny como un criminal nazi, y lo ha tratado de envenenar. El Capitán de la Policía Lyusin no solo busca los motivos del crimen, sino también desentrañar el misterio del antiguo ataúd, cuyas raíces se remontan al siglo XIII.

Pequeño gran campeón: película infantil checa.


Cine Misha:

Oh, mío, mío: película infantil soviética, de fantasía, producida en 1987 en colaboración con Suecia y Noruega. Fue dirigida por Vladimir Grammatikov y contó con las actuaciones de Christopher Lee, Christian Bale, Nicholas Pickard, Timothy Bottoms y Susannah York. El filme se basa en la novela Mío, mi pequeño mío (1954) de la escritora sueca Astrid Lindgren, y cuenta la historia de un niño de Estocolmo que viaja a un mundo de fantasía para librar a la humanidad de la opresión de unos caballeros malditos (5)


Cine Arcoiris:

Accidente fatal: película checoslovaca de 1984, dirigida por Otakar Fuka y con los actores Julie Juristová y Jan Kanyza (6). Prílis velká sance (este es el título en checo) narra la historia del Dr. Petr Gabriel, un científico honesto, trabajador y educado que sacrificó todo su tiempo a la investigación de una cura para la hepatitis infecciosa. En el camino a su casa de campo se encuentra con una joven, Olga, con quien pasa una noche que acaba en tragedia. Como está borracho Petr, su nueva novia lo acompaña de regreso a su cabaña pero por el camino él atropella a un niño pequeño. Intenta llevarlo al hospital pero se da cuenta de que el chico ha muerto ya.  Petr entra en pánico ante la perspectiva de perder su empleo, su carrera y la vida que ha llevado hasta ese momento, y decide ocultar el cuerpo en una pequeña cueva. Todo empeora cuando intenta culpar a un par de jóvenes inocentes, que en el momento del trágico accidente se habían metido en su cabaña. Inicialmente, su versión de los hechos no sólo parece plausible, sino que también encuentra sustento en numerosas pruebas y testimonios. Pero no sólo Olga de pronto se da cuenta de que Petr mató al chico, aunque no intencionalmente. También los investigadores de Praga tienen dudas y el Dr. Petr Gabriel comienza a cometer errores.

El curandero: película polaca de 1982, dirigida por el prolífico y talentoso Jerzy Hoffman (7), quien se graduó en dirección en el Moscow’s Gerasimov Institute of Cinematography, en 1955. Cuenta con las actuaciones de Jerzy Binczycki y Anna Dymna. Znachor (en polaco) /The Quack (en inglés)/El curandero (en español), está basada en la adaptación de una novela escrita por Tadeusz Dołęga-Mostowicz. Cuenta la historia de una eminente cirujano que ha perdido su memoria y comienza a practicar la medicina natural en el campo. Esta es la segunda adaptación fílmica de la novela de Dołęga-Mostowicz. La primera data de 1937.

Cine Granma:

Melodía en la playa: es una comedia rumana de 1982, dirigida por Constantin Paun y con la actuación de Mariana BuruianaHoratiu Malaele y George Mihaita (8). La película describe las aventuras experimentadas por los cuatro miembros de un grupo de música pop en su intento de ser seleccionado para el trabajo en el Festival Costinesti en el Mar Negro. 


Los cinco pilluelos: 
película infantil checoslovaca.

1 programa de cine

 

En total, estos siete días se ofertaron 24 películas en las ocho salas de cine matanceras. De estas 24, al menos 11 eran de procedencia socialista: de Checoslovaquia (5); de la Unión Soviética (3); de Polonia (2) y de Rumanía (1). Hay otra película, alemana, sobre la que no he podido encontrar mucha información pero todo apunta a que se trataría de una producción de la Alemania del Este. En ese caso, el número de filmes de procedencia socialista se elevaría a 12: la mitad de la oferta.

Adicionalmente, se mostraban películas de Estados Unidos (4); Venezuela (1); Francia (1); Cuba-España (1); Cuba (1); Holanda (1) y México (1). Otras tres películas eran alemanas, pero al menos dos fueron producidas -obviamente antes de la reunificación- en la Alemania Federal:

Carros asesinos (exhibida en el cine Arco Iris durante tres días): es una película de Alemania Federal, del año 1986, dirigida por Michael Verhoeven, con la actuación de Jürgen ProchnowSenta Berger y Agnès Soral. Es una historia de intrigas acerca de un inventor de un carro que no contamina el medio ambiente que se convierte en el blanco de un grupo de interesados en aniquilarlo (el grupo está integrado por jerarcas de la industria petrolera, de corporaciones financieras y de la industria automotriz) (9).

Sueños de mujer (exhibida en el cine Atenas durante dos días): Es una comedia policial construida muy inteligentemente, con una dirección artística excelente, con el agregado de bonitas canciones. Una mujer cleptómana no puede evitar la tentación de las joyas. La única pista que tiene un torpe detective es un guante impregnado por un perfume carísimo; el compañero del detective se termina enamorando de ella, pero no solo él, sino también un misterioso personaje. Director: Géza von Bolváry.Actúan: Nora Gregor, Gustav Fröhlich, Otto Wallburg, Peter Lorre, Kurt Horwitz.Duración: 90 min  (10)

La voluntad de vivir: Este filme se exhibió solo un día en el cine Moderno. Aunque en la cartelera aparece el nombre del director y de algunos actores, me ha sido imposible localizar la película online. Solo he podido encontrar información relacionada con uno de los actores, Jörg Poce, que era de Alemania Democrática, por lo que sospecho que se trata de una película de Alemania del Este.

Llaman la atención dos hechos particulares: por una parte, que la mitad de la oferta durante esa semana en Matanzas, eran películas de origen socialista; por otra, que se trata de filmes que habían sido producidos al menos cuatro o cinco años antes de 1990. Podríamos suponer que se trata de películas que habían sido adquiridas antes de 1990 y que estaban guardadas en las arcas del ICAIC, en esos años en que todavía el socialismo, pese a sus altibajos, se mantenía como propuesta ideológica, económica y cultural en varios países europeos.

Como dato curioso, vale añadir algo de lo que habla Vladimir Smith en su tesis KINOCUBAN. The Significance of Soviet and East European Cinemas for The Cuban Moving Image. Smith da cuenta de la última coproducción cubano-socialista, en este caso, con Hungría y la película Dejen en paz a Robinson Crusoe, que aunque fue exhibida en las salas húngaras a principios de 1990, en Cuba nunca circuló. La coproducción se limitaba a la participación de tres actores cubanos en el filme.

Dejen en paz a Robinson Crusoe: Hungarian Cinema, Daniel Defoe and ‘The Dark Island’ (11)

This film, directed by Péter Tímár, is a Hungarian-Cuban addition to the cinematic adventure tales that reconstruct the structural elements of Crusoe’s island story. Hagyjatok Robinsont! or Dejen en paz a Robinson Crusoe (Leave Robinson Crusoe Alone, 1989) was the first film that Cuba co-produced with Hungary, and the final one that it co-produced with a country of the Soviet-bloc. The film was released in Hungary on 4 January 1990, but it was never shown in Cuba (p. 234-235).

Tímár’s other significant departure from Defoe’s original story is the introduction of three new characters, the sales agent, the Utopian socialist philosopher and the missionary (those roles were played by Cuban actors Max Alvárez, Raúl Pomares and Miguel Navarro, respectively) (p. 236).

Tímár’s view of the false options offered by philosophy, economics and religion is notable for its satire, which highlighted the collapse of the Soviet ideal. As a film it reflects the pessimism that was felt in relation to the Soviet reality of those days: centred on the absence of hope, feelings of frustration and ideological disbelief (p. 237).

En la cartelera que analizamos en este posteo, hay una coproducción cubana pero con España; se trata de la adaptación de otra novela, en este caso, una de Gabriel García Márquez, Cartas del parque. García Márquez participó como guionista de esta película que se había producido dos años antes, en 1988.

Cabe recordar, como hemos señalado otras veces, que antes de 1959 las coproducciones cubanas eran principalmente con México y Argentina, pero después del triunfo de la Revolución se privilegió el fortalecimiento de una industria fílmica cubana y las únicas y pocas coproducciones que tuvieron lugar fueron con algunos países socialistas, como la Unión Soviética, Rumanía, Checoslovaquia y Hungría. Para la década del noventa, y tras el fin del sistema socialista, Cuba retomó las coproducciones fílmicas como forma de mantener activa la industria del cine cubano, y se hicieron alianzas con España, Argentina y algunos otros países, cuyos resultados no fueron siempre los mejores (12).

El hecho de que Dejen en paz a Robinson Crusoe, siendo una película con participación cubana, no haya sido exhibida en Cuba, y también que las películas en cartelera en la semana en cuestión se remonten a varios años antes, refuerzan nuestra hipótesis de que el ICAIC no había adquirido películas de procedencia socialista en los últimos años de la década del ochenta.

Esta parálisis en la adquisición de películas socialistas, que durante treinta años había sido una de las prioridades del ICAIC -sobre todo si tomamos en cuenta la cantidad de estos filmes que se proyectaban tanto en las salas de cine como a través de la televisión nacional-, apunta también a un cierto impasse en la redefinición de las funciones del ICAIC. Ante el derrumbe del socialismo como sistema socioeconómico, el gobierno cubano comenzaba -sin rumbo cierto aún- a hacer modificaciones socioeconómicas que permitieran la supervivencia del estado socialista cubano, a cualquier precio. Se estaba entonces en el umbral de lo que se denominaría el “período especial en tiempos de paz”, pero las preocupaciones por el futuro de Cuba, y sobre todo por el futuro del gobierno de Cuba, ya eran una constante para la dirigencia del país. Poco menos de un año después, la sociedad cubana dejaría de ser, para siempre, lo que había sido en las últimas décadas. La profunda crisis económica que se desató alteró no solo la subjetividad social de los cubanos sino que cambió las formas de consumir y producir cultura en Cuba.

Para el siguiente verano de 1991 casi ninguna sala de cine funcionaba ya en Matanzas debido a los extensos apagones. Con el tiempo, también las salas de cine se fueron “apagando”, y hoy día apenas quedan dos o tres en funcionamiento. Ninguna proyecta ya, claro está, películas de origen socialista (aunque en La Habana se siguen haciendo ciclos de cine ruso o polaco, por ejemplo, en los que además de ofrecer películas contemporáneas, se ofertan algunas del período socialista).

Esta cartelera que me envía Laura desde Cuba es tal vez, sin que nos diéramos cuenta entonces, el adiós definitivo a todo lo que hasta entonces habíamos conocido y nos había definido como nación. Visto a la distancia, este adiós eclosionó las formas culturales e ideológicas, y nos hizo enfrentar un mundo que de repente era, para nosotros, ancho y ajeno (13).

 

Notas:

(1) Parte de esta información viene del blog Cine Rusia

(2) Información tomada del sitio Abandomoviez

(3) Información tomada del blog Sedmikrásky

(4) La película se puede mirar online aquí, en ruso. Y en este otro enlace hay más información.

(5) Más información, aquí. Agradezco la gentileza de Ernesto Fumero Ferreiro, quien me alertó sobre dónde encontrar información sobre este filme.

(6) Información sobre la película, en checo, aquí.

(7) Redactado a partir de información obtenida aquí

(8) La película se puede mirar en rumano aquí

(9) http://www.imdb.com/title/tt0089416/plotsummary?ref_=tt_ov_pl

(10) Información obtenida aquí

(11) http://www.filmkultura.iif.hu:8080/articles/filmography/timar.en.html.

(12) Este tema lo analizo más ampliamente en Escrito en cirílico: el ideal soviético en la cultura cubana posnoventa (Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio: 2012)

(13) El mundo es amplio y ajeno es el título de una novela del peruano Ciro Alegría.

(14 ) Para quien le interese saber más de la historia de las salas de cine en Matanzas, he aquí algunos enlaces que, aunque incompletos y mal organizados, podrían dar una idea del tema:

Sobre la llegada del cine a Matanzas: http://www.radio26.icrt.cu/2013/10/29/a-114-anos-del-cine-en-matanzas-i-parte/

Sobre la historia del cine Velasco: http://www.radio26.cu/2013/10/31/a-114-anos-del-cine-en-matanzas-iii-parte/

Sobre otros cines en la ciudad: -http://www.radio26.cu/2013/11/01/a-114-anos-del-cine-en-matanzas-iv-parte/

Sobre otras salas de cine: http://www.radio26.cu/2013/11/06/a-114-anos-del-cine-en-matanzas-v-parte/

Sobre el surgimiento de nuevas salas de cine en la ciudad en la década del ochenta: http://hugoagf.blog.com.es/2009/04/08/celebran-llegada-del-cine-a-provincia-de-matanzas-5913137/

Advertisement

About Soviet Cuba: Identities in Transition

A site devoted to the study and promotion of the Soviet-Cuban cultural crossroads. An open space of convergence and exchange of ideas related to the sentimental Soviet-Cuban community (in English, Spanish, and even Russian!)
This entry was posted in Uncategorized and tagged , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s