Bibliography on the topic (continually updating. Please, send any updates you would like to include here)

  • 9550. Dir. Ernesto René. La Habana: Producciones por la Izquierda, 2006. Non–Fiction Documentary.
  • Acosta, Dalia. “El Observatorio crítico derrumba muros”. Cuba la gran nación. 24 Marzo 2010.
  • Aguilera, Carlos A. “Bertholdo muerto”. Fragmento de “El imperio Oblómov”. Dossier “El futuro ya llegó: Inscripciones del archivo post-soviético en Cuba.” Cuadernos del Centro de Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional de San Martín 1 (August 2016): 101-111 <http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/6.%20Aguilera.pdf&gt;
  • Arcocha, Juan. Tatiana y los hombres abundantes: amor, sexo y poder en la Cuba de ayer y de hoy. Madrid: Editorial Verbum, 2007.
  • Armengol, Alejandro. “Padura, el Che y la atracción trotskista”. Cubaencuentro. 13/08/2013.
  • Bain, Mervyn. Russian–Cuban Relations since 1992. New York: Lexington Books, 2008.
  • Barash, Zoia. El cine soviético de principio a fin. La Habana: Ediciones ICAIC, 2008.
  • Behar, Sonia. La caída del hombre nuevo. Narrativa cubana del período especial. New York: Peter 2001.
  • Bernal Granados, Gabriel. “Livadia. Metáfora de Rusia”. Letras Libres. Julio de 2000. <http://www.letraslibres.com/index.php?art=6420&gt;.
  • Betancourt, Juan Carlos. “La Missachtung de la nostalgia como estrategia creativa en dos obras literarias de la diáspora cubana de los noventa”. Aves de paso. Autores latinoamericanos entre exilio y transculturación (1970-2002) (Edit. Birgit Mertz- Baumgartner y Erna Pfeiffer) Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2005. (pp. 227-37).
  • Bofill Bahamonde, Karel. Matrioshkas. La Habana: Ediciones Unión, 2010.
  • Buckwalter-Arias, James. “Reinscribing the Aesthetic: Cuban Narrative and Post-Soviet Cultural Politics”. P.M.L.A.Vol. 120, No. 2, March 2005 (pp. 362-74).
  • Cabral, Nicolás. “Rusia como territorio de la ficción. (El tartamudo y la rusaTreinta días en Moscú)”. Letras Libres. October 1, 2002.
  • Campa, Homero y Orlando Pérez. Cuba, los años duros. España: Plaza y Janes, 1997.
  • Casamayor–Cisneros, Odette. “Guanajerías pos–soviéticas: apuntes ético–estéticos en torno al humor en la narrativa de Ena Lucía Portela”. La Gaceta de Cuba, No. 6. 2009.
  • Utopía, distopía e ingravidez: reconfiguraciones cosmológicas en la narrariva postsoviética cubana (Madrid/ Frankfurt: Editorial Iberoamericana Vervuert, 2013).
  • Carballo, Antonio. Adiós, camaradas. Madrid: Editorial Funambulista, 2007.
  • Castellanos, Ernesto Juan. “El diversionismo ideológico del rock, la moda y los enfermitos”. Criterios. La Habana: Centro Teórico-Cultural Criterios, 31 de octubre, 2008. <http://www.criterios.es/cicloquinqueniogris.htm&gt;.
  • Castellanos León, Israel. “Moscú rojo, fijeza visual en tres tiempos”. Revista Revolución y Cultura. No. 1, 2010 (pp. 28–41).
  • Caviar with Rum: Cuba-USSR and the Post-Soviet Experience. (Jacqueline Loss and  José Manuel Prieto, Eds.). New York: Palgrave Macmillan, 2012.
  • Chaguaceda, Armando. “La Pravda de nosotros”. Havanatimes. Octubre 4, 2011. <http://www.havanatimes.org/sp/?p=50530&gt;.
  • Cino Colina, Ileana. “Enseñando ruso”. Revista Revolución y Cultura. No.1. 2010. (pp. 24–27).
  • Club Autos Rusos de Cuba. <https://www.facebook.com/note.php?note_id=149050155161821&gt;
  • Colón, Michael. “Negros somos y masculinos andamos: reflexiones para un debate”. Red Iberoamericana de masculinidades. 2007. <http://bibliotecadegenero.redsemlac-cuba.net/sites/default/files/07_RIAM_CM_NSM.pdf&gt;
  • Coro Montanet, Gleyvis. La burbuja. La Habana: Ediciones Unión, 2007. P
  • Cuba postsoviética: un cuerpo narrado en clave de mujer (Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2012)
  • De la Fuente, Alejandro. “Buscando a Taita Facundo”. Encuentro de la Cultura Cubana. No. 53/54.Verano Otoño 2009. <http://www.cubaencuentro.com/revista/revista-encuentro&gt;.
  • De la Nuez, Iván. El mapa de sal. Un postcomunista en la aldea global. Barcelona, Mondadori, 2001.
    • —. Fantasía roja. Barcelona: Mondadori, 2006. 
  • Del Río, Joel. “Lisanka mira atrás con ironía”. La Jiribilla. Revista de cultura cubana. La Habana. Año IX, 2010. <http://www.lajiribilla.cu/2010/n479_07/labutaca.html&gt;.
  • Del Risco Arrocha, Enrique y Francisco García González. Leve historia de Cuba. Los Ángeles: Pureplay Press, 2007.
  • Díaz de Villegas, Néstor. “La literatura cubana reacciona con gran lentitud”. Cuba Encuentro. 20 de octubre de 2008. <http://www.cubaencuentro.com/es/entrevistas/articulos/la-literatura-cubanareacciona-con-gran-lentitud-124491&gt;.
  • Díaz Pimienta, Alexis. Maldita danza. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2004.
  • Díaz, Duanel. “Muñequitos rusos, nostalgia cubiche”. Cuba, la memoria inconsolable. Apuntes sobre cultura, historia e ideología. April 6, 2007.<http://duaneldiaz.blogspot.com/2007/04/muequitos-rusos-nostalgiacubiche.html&gt;.
  • Díaz, Jesús. “El fin de otra ilusión. A propósito de la quiebra de El Caimán Barbudo y la clausura de Pensamiento Crítico”. Encuentro 16/17, 2000.
    • —. Las cuatro fugas de Manuel. Madrid: Espasa, 2002.
    • —. Las iniciales de la tierra. Madrid: Alfaguara, 1987.
    • —. Las palabras perdidas. Barcelona: Ediciones Destino, 1992.
    • —. Los años duros. La Habana: Casa de las Américas, 1966.
    • —. Siberiana. Madrid: Espasa, 2000.
  • Dorta, Walfrido. “Los cuerpos enredados”, en “Pase de Revista”. Cubaliteraria. <http://www.cubaliteraria.com/delacuba/ficha.php?Id=1497&gt;.
  • Douglas, María Eulalia, Sara Vega e Ivo Sarría (eds). Producciones del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC, 1959–2004. Madrid: Ollero y Ramos Editores, 2004.
  • Douglas, María Eulalia. La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990). Cinemateca de Cuba: La Habana, 1996.
  • Eckstein, Susan Eva. Back from the Future. Cuba after Castro. New Jersey: Princeton University Press, 1995.
  • Espina Prieto, Rodrigo y Pablo Rodríguez Ruiz. “Raza y desigualdad en la Cuba actual. Temas, No. 45. Enero–marzo, 2006. (pp. 44–54).
  • Fajardo, Miriam. “El libro cubano, entre aniversarios y centenarios. Entrevista con Ambrosio Fornet”. Biblioteca Digital de Literatura Universal. <http://www.sld.cu/sitios/bibliodigital/temas.php?idv=2935&gt;.
  • Fernández de Juan, Adelaida. “Clemencia bajo el sol”. Oh, vida. La Habana: Unión, 1999.
  • Fornet, Ambrosio. “El Quinquenio Gris: Revisitando el término”. Criterios. La Habana: Centro Teórico-Cultural Criterios, 30 de enero, 2007. <http://www.criterios.es/cicloquinqueniogris.htm&gt;. (pp. 1–22)
  • Fornet, Jorge. Los nuevos paradigmas: Prólogo narrativo al siglo XXI. La Habana: Letras Cubanas, 2006.
  • Franzbach, Martin. “La re-escritura de la novela policiaca”, en Todas las islas la isla: nuevas y novísimas tendencias en la literatura y cultura de Cuba. Janett Reinstadler/Ottmar Ette (eds.). Frankfurt – Madrid: Vervuert – Iberoamericana 2000. (pp 69–77).
  • Fuentes, Ivette. “Cubanía and the Soviet Cuban Experience in the Narrative of Jesús Díaz and Antonio José Ponte”. Caribe. Revista de cultura y literatura. Tomo 10, Issue 2, 2007–2008.
  • Garbatzky, Irina. “De nuevo el futuro” (Introducción al Dossier El futuro ya llegó: Inscripciones del archivo post-soviético en Cuba). Cuadernos del CEL 2016, Vol. I, No 2 (32-40)<http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/1.%20Presentación.pdf&gt;
    • —. “Las catedrales del futuro”. Charla con Marcial Gala en la UNSAM. Dossier El futuro ya llegó: Inscripciones del archivo post-soviético en Cuba). Cuadernos del CEL 2016, Vol. I, No 2 (119-133)
  • García Borrero, Juan Antonio. “Cine cubano post-68: Los presagios del gris”. Criterios. La Habana: Centro Teórico-Cultural Criterios, 2 de septiembre, 2008. <http://www.criterios.es/cicloquinqueniogris.htm&gt;.
    • —. “Cine cubano y realismo socialista”. La pupila insomne. June 6, 2007. <http://cine-cubano-la-pupila-insomne.nireblog.com/&gt;.
    • —. Cine cubano de los sesenta. Mito y realidad. Madrid: Ocho y medio, 2007.
    • —. Guía crítica del cine cubano de ficción. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 2001.
    • —. Intrusos en el paraíso. (Los cineastas extranjeros en el cine cubano de los sesenta). Andalucía: Legado Andalusí, 2009.
    • —. “P.M., una de las películas que estremecieron a Cuba”. Le cinema Cubain: identite et regards de l’interieur. Sandra Hernández (ed.). CRINI (Centre de Recherche sur les Identités Nationales et l’Interculturalité) : Universite de Nantes, 2006 (pp. 53–66).
  • García Montiel, Emilio. “Los graves componentes de la levedad”. En-claves del Pensamiento, vol. III, núm. 5; junio, 2009. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México: México, 2009. (pp. 183-86).
  • García, Luis Manuel. Aventuras Eslavas de DON ANTOLÍN DEL COROJO y Crónica del Nuevo Mundo según IVÁN EL TERRIBLE. La Habana: Editora Abril, 1989.
  • González Rojas, Antonio Enrique. “Exposición colectiva Da kantsá!: CCCP, aparta de mí este cáliz”. Perlavisión. Una mirada informativa desde Cienfuegos. 18 de noviembre de 2011. <http://www.perlavision.icrt.cu/index.php/cultura/73-cultura/6675-exposicioncolectiva-da-kantsa-cccp-aparta-de-mi-este-caliz&gt;.
  • González, Darya. “La Novela cubana de Moscú”. Rusia Hoy. 20 de febrero de 2012.  <http://rusiahoy.com/articles/2012/02/20/la_novela_cubana_de_moscu_15607.html&gt; .
  • González, Reynaldo. Cine cubano: ese ojo que nos ve. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2002.
    • —. Coordenadas del cine cubano 1. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2001.
    • —. La mujer impenetrable. Matanzas: Ediciones Matanzas, 2010.
  • Good bye, Lolek. Dir. Asori Soto. La Habana: Producciones Aguaje, 2005. Non–Fiction Documentary.
  • Guevara, Alfredo. Tiempo de fundación. Madrid: Iberautor Promociones Culturales, 2003.
  • Hart Santamaría, Celia. “La Bandera de Coyoacán”. (Diciembre 2003). Escritos políticos 2003–2008. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 2009. pp. 5–10.
  • Heras León, Eduardo. “El Quinquenio Gris: testimonio de una lealtad”. La Ventana. Portal informativo de la Casa de las Américas. 23 de mayo de 2007. <http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=3718&gt;
  • Heredia Reyes, Carlos. “Nostalgia y huellas soviéticas en Cuba”. Metropolitana. La Radio de Casa. <http://www.radiometropolitana.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=1746:nostalgia-y-huellas-sovieticas-encuba&catid=9:especiales&Itemid=8&gt;.
  • Hernandez-Reguant, Ariana (Ed.) Cuba in the Special Period: Culture and Ideology in the 1990s. California: Palgrave Macmillan, 2009.
  • Hernández, Rafael (moderador). “Huellas culturales rusas y de Europa del Este en Cuba”. Panel de discusión de la revista Temas. La Habana: Centro Cultural Cinematográfico del ICAIC. 28 de mayo de 2009. Participantes: Zoia Barash, Dmitri Prieto Samsonov, José Miguel Sánchez (Yoss), Julio Cid. <http://www.temas.cult.cu/debates/libro%204/050-069%20rusos.pdf&gt;.
  • Lamothe Iglesias, Mirtha. “20 Años, próximo estreno de animación del ICAIC”. La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana. No. 439. Año VIII. La Habana. 3 al 9 de OCTUBRE de 2009. <http://www.lajiribilla.cu/2009/n439_10/439_15.html&gt;
  • Larga distancia. Dir. Esteban Insausti. Perf. Alexis Díaz de Villegas, Tomás Alejandro Cao Uriza, Zulema Clares Hernández, Mailyn Gómez Cruz, Miriam Socarrás, Ania Bu Maure, Coralia Veloz, Verónica Lyn. La Habana: ICAIC–MINCULT, 2010. Film.
  • Lazarovich, Mauro. “Nuestras palabras no se escuchan a diez pasos. Existencias inestables, retornos y vacíos en la Cuba post soviética.”  Dossier “El futuro ya llegó: Inscripciones del archivo post-soviético en Cuba.” Cuadernos del Centro de Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional de San Martín 1 (August 2016): 83-100 <http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/5.%20Lazarovich.pdf&gt;
  • Lazos. Dir. Yosvany Albelo Sandarán. Matanzas: TV Yumurí, 2005. Non–Fiction Documentary.
  • Lisanka. Dir. Daniel Díaz y Eduardo del Llano. Perf. Miriel Cejas, Carlos Enrique Almirante, Jorge Alí. La Habana: ICAIC –Mosfilm–Nativa–CNAC–Ibermedia, 2009. Film.
  • Los rusos en Cuba. Dir. Enrique Colina. La Habana: Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica, 2008. Non–Fiction Documentary.
  • Loss, Jacqueline. “Despojos de lo soviético: la estética del adiós”. Otro lunes. Web. 31 January, 2010. <http://www.otrolunes.com/html/este-lunes/este-lunes-n08-a11- p01-2009.html&gt;.
    • —. “El mundo como hogar: inquietudes y comodidades Occidentales y soviéticas”. La gaceta de Cuba. Dossier “Nostalgia de Misha”. No. 1. Enero–Febrero 2010. (pp. 10–15).
    • —. “La ostrov svoboda: Todas queremos ser reinas”. Cultura y Letras cubanas en el siglo XXI. (Aracely Tinajero. Ed). Madrid: Iberoamericana, 2010. (pp. 147–162).
    • —. “Skitalietz: Traducciones y vestigios de un imperio caduco”. La vigilia cubana: sobre Antonio José Ponte. Argentina: Beatriz Viterbo, 2009. (Teresa Basile. Ed) (pp. 95–109).
    • —. “Vintage Soviets in Post-Cold War Cuba”. Mandorla. No. 7, 2004. (pp. 79–84).
    • —. “Wandering in Russian”. Cuba in the Special Period: Culture and Ideology in the 1990s. Ariana Hernández-Reguant (Ed.). New York: Palgrave, 2009. (pp. 105–122).
    • —. “Topographies of Cosmonauts in Havana: Proyecto Vostok and Insausti’s Existen”. Havana Beyond Ruins: Cultural Mappings After 1989. Anke Birkenmaier and Esther Whitfield (eds). Durham: Duke University Press, 2011. (pp. 209–228 ).
    • —. “Salianka in CUCS: Revisiting the Soviet Past at the “Russian” Book Fair in Havana.” La Habana Elegante Spring 2012. <http://www.habanaelegante.com/Spring_Summer_2012/Dossier_Cuba_Loss.htm&gt;
    • —. Dreaming in Russian: The Cuban Soviet Imaginary (Austin: University of Texas Press, 2013).
    • —. “Cuadros desfamiliarizados del imaginario cubano-soviético.” Dossier “El futuro ya llegó: Inscripciones del archivo post-soviético en Cuba.” Cuadernos del Centro de Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional de San Martín 1 (August 2016): 41-56
  • Ludmer, Josefina. “Ficciones cubanas de los últimos años: el problema de la literatura política”. Cuba: un siglo de literatura (1902-2002). Anke Birkenmaier y Roberto González Echeverría (Eds.). Madrid: Editorial Colibrí, 2004. (pp 357–71).
  • Machover, Jacobo. “Tatiana y los hombres abundantes”. Revista Hispano Cubana. No. 31. Primavera–Verano 2008. Madrid. Mayo–Septiembre 2008. (pp. 155–157).
  • Maneras de narrar. Cuentos del Premio La Gaceta de Cuba (1993–2005). La Habana: Ediciones Unión, 2006.
  • Martínez Pérez, Liliana. Los hijos de Saturno: Intelectuales y revolución en Cuba. México: FLACSO/Porrúa, 2006.
  • Martínez Heredia, Fernando. “Pensamiento social y política de la Revolución”. Criterios. La Habana: Centro Teórico-Cultural Criterios, 3 de julio, 2007. <http://www.criterios.es/cicloquinqueniogris.htm&gt;.
  • Martínez, Francisco. “Auge y decadencia de la arquitectura rusa”. Rusia hoy. 15 de junio del 2011 <http://rusiahoy.com/articles/2011/06/15/auge_y_decadencia_de_la_arquitectura_rusa_12545.html&gt;.
  • Medina, Emerio. Los días del juego y otros relatos. La Habana: Letras Cubanas, 2009.
  • Mirabal Llorens, Elizabeth. “Decir toda la verdad. Entrevista con Zoia Barash”. Revista Revolución y Cultura. No. 1, 2010. (pp. 42–51).
  • Morales Fundora, Sandra. El negro y su representación social. (Aproximación a la estructura social cubana actual). La Habana: Pinos Nuevos, 2001.
  • Muguiro, Carlos. Dossier “Las formas de la estalgia (cubana).” Kamchatka. Revista de análisis cultural 5  (August 2015) <https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/issue/view/343&gt;
  • Naito López, Mario. “El documental cubano desde sus orígenes hasta nuestros días”. Miradas. Revista del audiovisual. <http://www.eictv.co.cu/miradas/index.php?option=com_content&task=view&id =37&Itemid=99999999&gt;.
  • Navarro, Desiderio. “Introducción al ciclo ‘La política cultural del período revolucionario: Memoria y reflexión’”. Criterios. La Habana: Centro Teórico-Cultural Criterios, 30 de enero, 2007. <http://www.criterios.es/cicloquinqueniogris.htm&gt;.
  • Newman, Britton W. “Narrating Censorship in Cuban Novels of the 1990s.” Diss. U of North Carolina, 2012.
    • —. “Internal Censorship and Post-Soviet Cuban Subjectivity in José Manuel Prieto’s Livadia”. La Habana Elegante. Dossier “Cuba: el sabor soviético de una isla tropical. Una visita 20 años después”. <http://www.habanaelegante.com/&gt;.
  • Océano. Dir. Mikhail Kosyrev–Nesterov. Perf. Jorge Luis Castro, Monce Duane González, Alina Rodríguez Ruiz, Yanaisi Ordóñez Darna, Nardo Mestre Flores. La Habana–Moscú: ICAIC–Estudios Film–M, 2008. Film.
  • Oduardo, Osmani. “Reynaldo González es un pícaro”. Cubaliteraria. Editorial electrónica. <http://www.cubaliteraria.com/autor/reynaldo_gonzalez/html/entrevista14.html&gt;.
  • Ortiz, Bárbaro Joel. 20 años. La Habana: Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica, ICAIC, 2009. <http://www.stopmotionworks.com/news/index.php/384/stop-motion-veinteanos-cuba&gt;.
  • Pampín, María Fernanda. “Marcial Gala, el arquitecto de las palabras”. Dossier “El futuro ya llegó: Inscripciones del archivo post-soviético en Cuba.” (Dossier “Future Has Arrived: Inscriptions of the Post-Soviet Archive in Cuba”.) Cuadernos del Centro de Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional de San Martín 1 (August 2016): 112-118. <http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/8.%20Pamp%C3%ADn.pdf&gt;
  • Pereira, Manuel. El ruso. Madrid: Alfaguara, 1982.
  • Pérez Camejo, Blas Nabel. Crónica Cuba-URSS. La Habana, Editorial José Martí, y Moscú: Editorial Progreso, 1990. 
  • Pérez Heredia, Alexander. “Familia e identidad en la novísima literatura cubana de los ochenta”. Anales de Literatura Hispanoamericana. Universidad Complutense de Madrid. Vol. 31. (2002). (pp. 313–21).
  • Piñera,Virgilio. “Los siervos”. CRÍTICA. Revista cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. No. 130, octubre de 2007. <http://criticabuap.blogspot.com/2007/10/los-siervos.html&gt;
  • P.M. Dir. Sabá Cabrera Infante y Orlando Jiménez Leal. La Habana, 1961. Non–Fiction Documentary.
  • Pogolotti, Graziella. “La estepa y el laberinto”. Revista Revolución y Cultura. No. 1, 2010. (pp. 22–23).
  • Ponte, Antonio José. Un arte de hacer ruinas y otros cuentos. México DF: Fondo de Cultura Económica, 2005.
  • Pravda. Dir. Eduardo del Llano. Perf. Luis Alberto García, Néstor Jiménez. La Habana: Sex Machine Producciones, 2010. Fiction Documentary.
  • Prieto, Abel. El vuelo del gato. Barcelona: Ediciones B, 2000.
  • Prieto, José Manuel. Livadia. Barcelona: Mondadori, 1999.
    • —. Rex. Barcelona: Anagrama, 2007. 
    • —. El tartamudo y la rusa. México DF: Tusquets Editores, 2002.
    • —. Enciclopedia de una vida en Rusia. México DF: CONACULTA, 1998.
    • —. Treinta días en Moscú. Barcelona: Mondadori, 2001.
  • Puñales-Alpízar, Damaris. “‘Cuba soviética’: el baile (casi) imposible de la polka y el guaguancó”. La Gaceta de Cuba. Dossier “Nostalgia de Misha”. No. 1. Enero–Febrero, 2010. (pp. 3–5).
    • —. “Nu pagadí: estética soviética en la cultura cubana pos-noventa”. Matanzas. Revista Artística y Literaria. Año XI. No. 1. Enero-abril, 2010. (pp. 19–22).
    • —. “De la materialidad soviética, sus huellas e implicaciones. Apuntes para una reflexión”. La Habana Elegante. Revista semestral de literatura y cultura cubana, caribeña, latinoamericana, y de estética 51 (Primavera–Verano 2012). Special Dossier “Cuba: el sabor soviético de una isla tropical. Una visita 20 años después”. <http://www.habanaelegante.com/Spring_Summer_2012/Dossier_Cuba_Punales Alpizar.html >.
    • —. Introduction to the Special Dossier “Cuba: el sabor soviético de una isla tropical. Una visita 20 años después”. La Habana Elegante. Revista semestral de literatura y cultura cubana, caribeña, latinoamericana, y de estética 51 (Primavera–Verano 2012). <http://www.habanaelegante.com/Spring_Summer_2012/Dossier_Cuba_Intro.htm&gt;
    • —. “Cuba Today: A Soviet Inventory” <http://prezi.com/1cydxajjrkgm/soviet-cuba/&gt;
    • —. Escrito en cirílico. El ideal soviético en la producción cultural cubana pos-noventa. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2012.
    • —. Soy Cuba, Océano y Lisanka: de lo alegórico a lo cotidiano. Transformaciones en las coproducciones cubano-soviético-rusas.” .” (“I am Cuba, Oceanand Lisanka: From the Allegory to the Everyday Life. Transformations in Cuban-Soviet-Russian Co-Productions”.)Revista Iberoamericana LXXIX/243-244 (April-September, 2013): 479-500.
    • —. “Lo soviético como objeto estético en la cultura cubana: la vía de desovietización.” .” (“The Soviet as an Aesthetic Object in Cuban Culture: The Path of de-Sovietization”.) Rusia e Iberoamérica en el Mundo Globalizante: Historia y Contemporaneidad(Russia and Ibero-America in the Globalizing World: History and Contemporaneity)(Volume II). Saint Petersburg: State University of Saint Petersburg. (2014) (pp. 116-120)
    • —. “Artistas cubanos recrean presencia cultural rusa en la isla.” (“Cuban Artists Recreate Russian Cultural Presence on the Island”.) La Voz de Rusia. Moscú, Rusia. 10 Feb. 2014.
    • —. “Trotsky subversivo: ausencias y presencias en el imaginario cubano.” (Subversive Trotsky: Absences and Presences in the Cuban Imaginary”.)Revista de Crítica Literaria Latinoamericana Año XLI. (Second Semester 2015): 303-328.
    • —. “Cuba, España y la conexión eslava.” (“Cuba, Spain and the Slavic Connection”.) Revista de Estudios Hispánicos3 (October 2015): 457-479.
    • —. “Cuba socialista. De la traducción y sus secuelas.” (“Socialist Cuba. Translation and its Aftermath”.) Dossier “Las formas de la estalgia (cubana).” (Dossier “The Forms of (Cuban) Estalgia”.) Kamchatka. Revista de análisis cultural 5  (August 2015): 166-186.
    • —. “Todas las pieles de una isla: Memoria y posmemoria rusa en la producción literaria cubana.” (“All the Skins of an Island: Memory and Russian Post-Memory in the Cuban Literary Production”.) Dossier “El futuro ya llegó: Inscripciones del archivo post-soviético en Cuba.” (Dossier “Future Has Arrived: Inscriptions of the Post-Soviet Archive in Cuba”.) Cuadernos del Centro de Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional de San Martín 1 (August 2016): 57-72
    • —. “Geopolíticas de la traducción en la Cuba soviética: de la estética marxista al boomliterario socialista”. (“Geopolitics of Translation in Soviet Cuba: From Marxist Aesthetics to the Socialist Literary Boom”.) Dossier “Cruzando el Puente Plateado: las relaciones culturales entre América Latina y el Bloque del Este.” (“Crossing the Silver Bridge: The Cultural Relations between Latin America and the Eastern Bloc”.) Revista de Letras Vol. 57, No. 2. (July-December 2017): 35-52.
  • Quiroga, José. Cuban Palimpsests. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2005.
  • Quiros, Oscar. “Critical mass of Cuban cinema: art as the vanguard of society”, in Screen 37:3 Autumn 1996 (pp. 279-293).
  • Reloba de la Cruz, Xenia. “Coproducciones: una salida viable para el cine cubano/Coproductions: une possibilité pour le cinéma cubain.” Cinémas d’Amérique Latine, 2001; No. 9. (pp 30–41).
  • Reyes, Dean Luis. Contra el documento. La Habana: Ediciones Almargen, 2004.
    • —. “El documental reflexivo cubano: testimonio paralelo de una Revolución”. Archivos de la Filmoteca. No. 59, Junio 2008. (pp 93–111).
    • —. “Ostalgie caribeña. Saudade pos–soviética en el audiovisual cubano contemporáneo”. ArtCultura, Uberlandia, v. 13. no. 22. pp. 61–70, jan. –jun. 2011.
    • —. “Arqueología de la nostalgia o de cómo aprendí a amar el tío Stiopa”. La Gaceta de Cuba. Dossier “Nostalgia de Misha”. No. 1. Enero–Febrero 2010. (pp. 6–9).
  • Río, Joel del. “Lisanka mira atrás con ironía”. La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana. Año IX (2010). <http://www.lajiribilla.cu/2010/n479_07/labutaca.html&gt;.
  • Risco Arrocha, Enrique del., y Francisco García González. Leve historia de Cuba. Los Ángeles: Pureplay Press, 2007.
  • Rojas, Rafael. “Cuba, los años soviéticos”. Revista Punto de Vista. No. 89. Diciembre 2007. (pp 12–20).
    • —. “El campo roturado. Políticas intelectuales de la narrativa cubana de fin de siglo”. Revista Hispano Cubana. No. 12, 2002.
    • —. “Gallery of Cuban Writing”, en Fernández, Damián, Cámara, Madeline (eds). The Elusive Nation. Interpretations of National Identity. Gainsville, University Press of Florida. (pp. 240–59).
    • —. “Humanismo frívolo”. Encuentro 11, 1999-2000. (pp. 185–87).
    • —. “Las dos mitades del viajero”. Encuentro 15, 2000. (pp. 231–34).
    • —. “Souvenirs de un Caribe soviético”. Encuentro 48/49. (Primavera verano de 2008): 18–33.
    • —. El estante vacío. Literatura y política en Cuba. Barcelona: Anagrama, 2009.
    • —. Un banquete canónico. México, DF: Fondo de Cultura Económica, 2000.
  • Ros, Enrique. La UMAP: el Gulag castrista. Miami: Ediciones Universal, 2004.
  • Sánchez Aguilera, Osmar. “Otros ámbitos, nuevas voces: territorialidad de la poesía cubana (1987-2000)”. Prometeo. Revista Latinoamericana de Poesía. No. 76. Enero de 2007.  <http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/76/ambitos.htm&gt;.
  • Sánchez Guevara, Olga. “Memorias de Babel: traducciones y traductores”. Cuba Literaria. <http://www.cubaliteraria.com/delacuba/ficha.php?Id=2748&gt;.
  • Sánchez Rodríguez, Félix. “Mi doble período especial”. No hay que llorar. Arístides Vega Chapú (ed.) La Habana: Ediciones La Memoria del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2011. (pp. 15–20).
  • Sánchez, Jorge Luis. “Por los caminos del documental cubano”. Cinereverso. Una invitación a la lectura, desde la imagen. <http://cinereverso.blogspot.com/2009/08/por-los-caminos-del-documentalcubano.html&gt;.
  • Sánchez, José Miguel (Yoss). “Lo que dejaron los rusos”. Revista Temas. No. 37–38. Abril 2004. También en Biblioteca Digital de Literatura Universal. May 31, 2001. <http://www.sld.cu/sitios/bibliodigital/temas.php?idv=7326&gt;.
  • Santos Ruiz, Ibelís. Comida cubana. <https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150824066080655&set=a.473410870654.390837.270939905654&type=1&theater&gt;
  • Siberia. Dir. Renata Duque Lasio. Perf. Laura De la Uz, Alexis Díaz de Villegas. La Habana, 2007. Film.
  • Stock, Ann Marie. On Location in Cuba. Street Filmaking during Times of Transition. Chapel Hill: The University of North Carolina Press (Envisioning Cuba series), 2009.
  • Stone, Rob. “Mother Lands, Sister Nations: the Epic, Poetic, Propaganda Films of Cuba and the Basque Country”. Remapping World Cinema: Identity, Culture and Politics in Film. Stephanie Dennison and Song Hwee Lim, eds. London: Wallflower Press, 2006. (pp. 63–72).
  • Soy Cuba. Dir. Mikhail Kalatozov. Perf. Sergio Corrieri, Salvador Wood, Luz María Collazo, José Gallardo, Jean Bouise. La Habana–Moscú: ICAIC–Mosfilm, 1964. Film.
  • Soy Cuba: O Mamute Siberiano. Dir. Vicente Ferraz. EICTV: La Habana, 2004. Non– Fiction Documentary.
  • TeleSUR. “Fidel Castro: Desintegración de la URSS fue un duro golpe para la Revolución Cubana”. 28 Enero 2008. <http://www.aporrea.org/internacionales/n108249.html&gt;
  • Todas iban a ser reinas. Dir. Gustavo Pérez. Guión. Oneyda González. Camagüey: TV Camagüey, 2006. Non–Fiction Documentary.
  • Toledano Redondo, Juan C. “From Socialist Realism to Anarchist Capitalism: Cuban Cyberpunk”. Science Fiction Studies, Vol. 32, No. 3 (Nov., 2005) (pp. 442–66).
  • Vega Serova, Anna Lidia. Ánima fatua. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2007.
  • Vicent, Mauricio. “Reynaldo González gana el premio Juan Rulfo con una dura crítica al castrismo”. El País. 20 Dic. 1993. <http://elpais.com/diario/1993/12/20/cultura/756342003_850215.html&gt;
  • Waldman M., Gilda. “La cultura de la memoria: problemas y reflexiones”. Política y Cultura. Otoño, número 026. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco, 2006. (pp. 11–34).
  • West, Alan. Tropics of History. Cuba imagined. London: Bergin & Garvey, 1997.
  • Whitfield, Esther: Cuban Currency. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2007.
  • Wimmer, Natasha. “Puttin’ on the Glitz: José Manuel Prieto’s Rex”. The Nation, June 8, 2009. <http://www.thenation.com/article/puttin-glitzjoseacute-manuel-prietos-rex&gt;.
  • Yulzari, Emilia. “Discurso transnacional en Siberiana y Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz, en Baquiana: Revista literaria V, No. 27/28. 2003-2004. <http://www.baquiana.com/numero_XXVIIXXVIII/Ensayo_II.htm&gt;
  • Yurchak, Alexei. Everything Was Forever, Until It Was No More. The Last Soviet Generation. New Jersey: Princeton University Press, 2005.
  • Zayas, Manuel. “Mapa de la homofobia”. Cubaencuentro. 20 de enero de 2006. Web. 25 January, 2010. <http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/articulos/mapa-de-lahomofobia-10736&gt;.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s