Convocatoria para ensayos sobre el tema de la presencia ruso-soviética en la cultura cubana contemporánea.

Soy Cuba y las formas de la estalgia. Construcción y manifestaciones de ‘la nostalgia de lo ruso-soviético’ en la cultura cubana contemporánea.

Coordinador: Carlos Muguiro

En julio de 2014 se han cumplido cincuenta años del estreno en La Habana y Moscú de la película Soy Cuba/ Ya Kuba, el primer y prácticamente último proyecto de co-producción cinematográfica entre la Cuba post-revolucionaria y la Unión Soviética. Levantado durante más de dos años por algunos de los cineastas más prestigiosos de la URSS, con todos los medios técnicos y humanos disponibles en la isla, sin limitaciones presupuestarias ni plazos de ejecución, el proyecto pretendía fijar el advenimiento y triunfo de la revolución de 1959 como gran narración epopéyica. Sin embargo, el film fue recibido con desinterés e incluso hostilidad en ambos países y condenado al olvido inmediatamente después de su presentación. Ni los cubanos ni los soviéticos coetáneos al film encontraron en sus imágenes ningún motivo de orgullo o identificación nacional. “No soy Cuba” fue re-titulado por un crítico, en una expresión que hizo fortuna en medios y ambientes cinematográficos cubanos. Así, el aniversario de su estreno aparece marcado también como el de su proscripción y archivo. Durante treinta años, el film permaneció prácticamente invisible. Sólo en 1992, en el contexto de una retrospectiva sobre su director Mikhail Kalatózov que acogió el festival de Telluride (EEUU) y, nada casualmente, en el ambiente de revisión de la historia secreta del cine soviético que se había iniciado con la Perestroika, el film fue rescatado del olvido y celebrado como una obra excepcional. Con la desaparición de la URSS se aceleró la relectura del film, su reinterpretación y la reconciliación con algunos de los aspectos que antes habían sido criticados.

Tanto por sus valores cinematográficos como por la historia que envuelve su olvido y rehabilitación, Soy Cuba delimita cronológica y conceptualmente cierto estado de ánimo generacional en torno a la presencia y la huella dejada después por lo soviético en Cuba: formas y variaciones de la nostalgia del Este o de la Estalgia, podríamos decir, extendiendo hasta el Caribe la expresión germana (Ostalgie) habitualmente referida a la República Democrática Alemana y los países que formaron parte del bloque socialista. En el caso que nos ocupa, la Estalgia viene a identificar a una comunidad sentimental perfectamente delimitada desde el punto de vista histórico y geográfico, unida en torno a la experiencia y al imaginario de lo ruso, a su presencia a lo largo de treinta años y a su ausencia brusca y radical a partir de la década de los noventa: cubanos para los que fue más común el emblema de los estudios Gorki que el de Disney, que crecieron viendo los muñequitos rusos y leyendo los cuentos del oso Mashenka, que aprendieron ruso como primera lengua extranjera y coleccionaron en su mente los rostros de los grandes actores soviéticos, que aplaudieron los Juegos Olímpicos del 80 como si fueran los suyos, que se formaron profesionalmente en las universidades URSS y conocieron los rigores de un clima y un paisaje absolutamente extraños, que formaron familias mixtas ruso-cubanas, construyeron nuevas palabras para definir aquellas nuevas realidades y que, con el fin de la Unión Soviética, también vieron desaparecer la extraña paradoja sobre la que había crecido su generación: la de una inmensa lejanía -lo soviético- siempre presente en sus vidas.

Durante los treinta años en los que la presencia de lo soviético fue cotidiana y nada excepcional, el cruce entre Cuba y la URSS, probablemente por la relación desigual sobre la que se estableció ese biculturalismo, no se concretó de manera regular en la producción cultural cubana. Sin embargo, cuando el referente absoluto se transmuto en absoluta ausencia, la evocación de aquella subjetividad histórica común se fue concretado de manera regular en distintas expresiones artísticas (literarias, cinematográficas, pictóricas y musicales) que abordaban el tema en toda su difícil complejidad. A día de hoy, todas esas obras no sólo conforman un extraordinario corpus cultural sino que constituyen un novedoso y apasionante objeto de estudio académico. A partir del simposio internacional tituladoCuba-URSS y la experiencia post-soviética, organizado en 2007 por Jacqueline Loss y José Manuel Prieto en la Universidad de Connecticut, en los últimos años han ido apareciendo interesantes monográficos y exploraciones particulares sobre un tema que por su naturaleza transcultural sigue generando preguntas.

En el cincuenta aniversario de Soy Cuba y con la intención de seguir profundizando en la materia, la revista Kamchatka. Revista de análisis cultural propone reflexionar sobre la particular concreción estética del imaginario ruso-soviético en la realidad cultural cubana, para lo cual abre esta convocatoria entre investigadores y estudiosos. Desde Kamchatka se proponen dos ámbitos de trabajo, que constituyen a su vez las dos etapas o movimientos diferenciados que conforman el objeto de análisis:

-La presencia. Por un lado, el estudio de la presencia y el protagonismo real de lo ruso-soviético durante treinta años en todos los órdenes de la vida cultural, social, educativa y filosófica para la generación de cubanos crecida entre los años sesenta y los noventa.

-La ausencia. Por otro, el estudio de la construcción del  imaginario soviético a partir de los años noventa, su concreción en manifestaciones culturales de toda índole y su posible identificación como una estética reconocible.

Los textos deberán enviarse a la dirección  de la revista (revistakamchatka@gmail.com) o al coordinador del monográfico (cmugiro@heda.es) siguiendo las  instrucciones para autores que pueden encontrarse en:

http://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/about/submissions#authorGuidelines

La fecha límite para presentación de original es el 1 de febrero de 2015.

About Soviet Cuba: Identities in Transition

A site devoted to the study and promotion of the Soviet-Cuban cultural crossroads. An open space of convergence and exchange of ideas related to the sentimental Soviet-Cuban community (in English, Spanish, and even Russian!)
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s