Acercamiento a la diáspora post-soviética en Cuba

(Artículo de Dmitri Prieto Samsonov y Polina Martínez Shvietsova)

Sujetos, de Alain Martínez. Técnica mixta sobre cartulina (50 cm x 70 cm).

Sujetos, de Alain Martínez. Técnica mixta sobre cartulina (50 cm x 70 cm).

A continuación presento un link al artículo cuyo título encabeza este posteo, de la autoría de Dmitri Prieto Samsonov y Polina Martínez Shvietsova (1), dos “aguas tibias”: hijos de esa mezcla socialista de mujeres soviéticas y hombres cubanos. A este tema también se le han dedicado sendos capítulos: “La transculturación imposible: Raza y sexo en las relaciones cubano-soviéticas“, en Escrito en cirílico. El ideal soviético en la cultura cubana posnoventa (Damaris Puñales Alpízar, Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2012, 386 pg), y “Koniec”, en Dreaming in Russian: The Cuban Soviet Imaginary (Jacqueline Loss, University of Texas Press, Texas, 2013, 264 pg). Sobre este mismo tópico, en el 2005  el periodista Yosvany Albelo Sandarán filmó el documental Lazos, en el que entrevistaba a seis mujeres ex soviéticas que vivían y trabajaban en Matanzas en esa época. En el 2006, Gustavo Pérez y Oneyda González filmaron en Camagüey el documental Todas iban a ser reinas en el que entrevistaron a siete mujeres igualmente pertenecientes a alguna de las ex repúblicas soviéticas y que se habían quedado viviendo en Cuba por diferentes motivos. Los dos documentales son ilustrativos para entender un fenómeno muy puntual de las relaciones entre Cuba y la extinta Unión Soviética, el de los lazos amorosos entre (casi siempre) mujeres soviéticas y hombres cubanos que se habrían conocido mientras los últimos cursaban estudios en el país eslavo.

El texto que reproducimos ahora y que alude a los hijos de esas parejas de soviéticas y cubanos, apareció publicado en Cahier des Amériques Latines en el 2009, y lo retomó  inCUBAdora hace un año. Walfrido Dorta acaba de repostearlo hoy, 14 de junio de 2015, en su página de facebook, de donde lo tomo. Aquí los tres primeros párrafos del artículo:

Uno de los últimos ingredientes del actual “ajiaco” cubano está invisibilizado: es la segunda generación de la diáspora post-soviética de Cuba, los descendientes de parejas formadas por habitantes (casi siempre mujeres) de la (ex)URSS y (casi siempre hombres) de Cuba. Existen muy pocos estudios sobre los rasgos identitarios de la comunidad de ciudadanas ex-soviéticas y de sus descendientes en Cuba. La misma denominación de su identidad es polémica: el generalizado uso impropio de apelativos como “rusas” o “ruso-parlantes” muestra la falta de un nombre adecuado para este hecho social. En la manera en que ellos mismos se designan, es curioso notar que se sobreponen la clasificación étnica oficial que existía en la antigua URSS, las nuevas soberanías de la CEI y Baltia, y los “ingredientes” ya conocidos del “ajiaco” cubano con la labor de las embajadas en aras de crear grupos comunitarios propios. Según fuentes diplomáticas, la comunidad agrupa unas 3 000 personas repartidas en tres generaciones, número superior al de la actual comunidad judía y comparable a los de la árabe y la china. Por tanto, la diáspora post-soviética en Cuba es susceptible de reivindicación en tanto reciente y significativa contribución al “ajiaco” cubano.

Casi toda la segunda generación de la diáspora ostenta la ciudadanía cubana, conforme a la Constitución Nacional (1976, reformada en 1978, 1992, 2002) que establece el derecho de sangre y de suelo para la adquisición de la misma, y su pérdida si se adquiere la de otro país. En los países de la ex-URSS las respectivas legislaciones son muy diversas. Muchas personas con doble ciudadanía votan en las embajadas respectivas cuando hay elecciones, este momento es para muchos el único contacto con sus países de origen ya que desde la introducción de la doble moneda en Cuba, los viajes al exterior son prácticamente imposibles sin un apoyo monetario desde el exterior.

En materia de espacios asociativos y centros de socialización, la diáspora post-soviética en Cuba está en las antípodas de otras, como la china (con 13 asociaciones oficialmente inscritas, todas fundadas antes de 1959) y la árabe. Con la nueva ley de asociaciones, posterior a 1959 y los procedimientos vigentes de facto que requieren del ejercicio de la voluntad política como precondición, se ha minimizado la inscripción de nuevas asociaciones étnicas y religiosas. Desde los ‘80 se ha propuesto crear una asociación de la diáspora post-soviética, hasta hoy infructuosamente. El protagonismo duradero ha cristalizado en diversos núcleos y proyectos, entre los que radican en La Habana una parroquia de la Iglesia Ortodoxa Rusa (recientemente se inauguró su templo), el Centro Cultural Etnográfico “Rodnikí (Manantiales)”, auspiciado por la Dirección Municipal de Cultura de Playa; el coro tradicional “Kalinka”; grupos promotores en Arroyo Naranjo y Alamar; y el colectivo de graduados de la Escuela Rusa. En Holguín, Bayamo y Ciego de Ávila también existen importantes grupos promotores. El proyecto investigativo-creativo coordinado por los autores de este texto, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz, organizó con apoyo de la Embajada de Rusia los dos seminarios “Koniec” en Sancti Spiritus – dedicados al cine de animación de Europa Oriental – y el primer Encuentro de Compatriotas (2007) en el que se constituyó un Consejo Coordinador para toda Cuba. En 2008 hubo un segundo encuentro que renovó el Consejo, que aun no cuenta con personalidad jurídica.

El resto de “Acercamiento a la diáspora post-soviética en Cuba” puede leerse aquí.

Notas:

(1) En el libro de próxima aparición Cuba soviética: Una cartografía afectiva aparecen entrevistas con ambos autores, Dmitri Prieto Samsonov y Polina Martínez Shvietsova. Las entrevistas fueron realizadas en el verano del 2009 en Santa Cruz del Norte y en La Habana, Cuba, respectivamente.

About Soviet Cuba: Identities in Transition

A site devoted to the study and promotion of the Soviet-Cuban cultural crossroads. An open space of convergence and exchange of ideas related to the sentimental Soviet-Cuban community (in English, Spanish, and even Russian!)
This entry was posted in Uncategorized and tagged , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a comment